martes, 28 de octubre de 2008

Sobre el PBL

Hay estrategias, si se les puede llama didácticas, que a simple vista parecen ser interesantes. Plantear un ambiente de aprendizaje o parte de él como un proyecto, o basado en casos o basado en problemas, tiene cada una su especialidad y propósito. Sin embargo, me parece a mi que hay que tener cuidado con la estrategia que se utilice, ya que podemos estar incurriendo en un ambiente algo artificial. No digo que un ambiente ficticio o artifial no pueda generar aprendizajes, pero me parece que la escuela casi siempre ha fallado por esta causa; una cosa es lo que sucede en el aula de clases y otra lo que pasa en la realidad.

En este punto es cuando me parece que cobra importancia el concepto del desempeño auténtico sugerido por Ordóñez (2004) quien reunió los conceptos de diferentes autores para sintetizarlo en este término. Estos desempeños son otra aproximación pedagógica para propiciar una comprensión más real del objeto de conocimiento.

Al leer sobre el aprendizaje basado en problemas, muchos autores dan opiniones muy positivas al erspecto, ya que se plantea un problema lo más parecido a la realidad, y los estudiantes deben intentar solucionarlo. Para muchos esta es una actividad muy auténtica porque dicen acercar al estudiante a problemas reales y preparalos para cuando se enfrenten a la vida real. Sin embargo, también hay autores que puede criticarlo y personalmente esta metodología, al igual que casi todas las demás no dejan de tener su aire ficticio e irreal.

A pesar del auge del PBL, por sí solo podría no resultar una estrategia tan efectiva en la medida en puede alejarse de las situaciones reales, por lo que hay quienes lo critican por su naturaleza descontextualizada. Este es el caso de Penwick y Parsons (1997) quienes, luego de hacer una revisión bibliográfica y analizar experiencias de clases, critican el PBL. Según estos autores, los problemas reales están inmersos dentro de una serie de fenómenos marcados por los contextos social, cultural y personal, fenómenos que influyen en la toma de decisiones y que no pueden ser reproducidos en un salón de clase. Por lo tanto, ante la mirada de estos autores, basar el aprendizaje de una disciplina únicamente en PBL para preparar a los estudiantes para los problemas de la vida real, pensando que los problemas simulados en el aula son una réplica exacta de los que un profesional se encuentra en la realidad, sería un despropósito.

Claro que si me pongo a analizarlo, casi todas las cosas que se ocurren en el aula de clases están alejadas de los contextos reales; de por sí el aula de clases es una cárcel que aisla a los estudiantes del contacto con "el mundo exterior". Desde que el estudiante pone un pie en el colegio o universidad está entrando en la dimensión desconocida. Desde ese momento entra en la atmósfera de lo irreal. Y sólo cuando se gradúa del último grado del colegio o sale profesional y entra a trabajar en proyectos reales es cuando aterriza y se da cuenta de la brecha que hay entre el sistema educativo en el que estuvo y la vida real. 

Aunque sé que para algunos esos ambientes escolarizados también hacen parte de la vida real, de todas formas quiero hacer énfasis en que ese contraste entre lo que se supone que es el mundo en el sistema escolarizado y lo que verdaderamente es, genera una diferencia que hace pensar que uno vivió una realidad distinta mientras estudiaba que la que tiene que vivir fuera de la escuela. Y no por ser contextos y lugares distintos sino porque no están articulados debidamente.

lunes, 27 de octubre de 2008

Sobre PBL

Una estrategia que algunos autores plantean como una gran solución pedagógica tiene que ver con el aprendizaje basado en problemas (PBL), la cual, propone que los estudiantes resuelvan problemas en colaboración lo más cercanos posible a la realidad (Wikipedia, s.f.). Bajo la premisa anterior, el PBL aparenta tener buenos resultados en diferentes contextos. Akinoglu y Tandogan (2006) realizaron un estudio mixto en donde pretendían ver los efectos del PBL sobre los logros académicos, actitud y adquisición de conceptos en ciencias. La población escogida fue un colegio de Estambul en Turquía. La muestra fue de cincuenta estudiantes de séptimo grado, treinta mujeres y veinte hombres. La mitad de la muestra conformó el grupo de control y la otra mitad el grupo de tratamiento al que se le aplicó PBL como metodología de aprendizaje en física. Se hicieron pruebas a los dos grupos al comienzo y al final del curso, las cuales se validaron previamente con la asesoría de grupos de trabajo conformados por expertos. Estas pruebas medían los logros académicos, la adquisición de conceptos y la actitud. Al comparar los resultados se encontraron diferencias significativas a favor del PBL, lo que indicaba ser un ambiente de aprendizaje que propiciaba la adquisición de conceptos en física y permitía una actitud favorable de los estudiantes.


Existen otras investigaciones que reflejan el PBL como una estrategia efectiva de aprendizaje. Este es el caso de una investigación mixta hecha por Hmelo (1994), que quiso evaluar el proceso de razonamiento, la coherencia de las explicaciones y el uso de información básica en un curso de ciencias de 20 estudiantes de medicina expuestos a la metodología PBL, comparados con otros 20 estudiantes que tuvieron clases tradicionales. Tanto al grupo de control como al del tratamiento se les hicieron pruebas iniciales y finales. Los resultados mostraron que los estudiantes sometidos al tratamiento demostraban un uso más efectivo de razonamiento orientado por hipótesis en sus explicaciones. Estos hallazgos se triangularon con el análisis de los diálogos y pensamientos en voz alta que los participantes hicieron en el proceso, lo que mostró que los estudiantes del grupo de tratamiento evidenció una mayor coherencia en la formulación de hipótesis y sus explicaciones tenían una estructura encadenada de causas y efectos más consistente.


A pesar del auge del PBL, por sí solo podría no resultar una estrategia tan efectiva en la medida en puede alejarse de las situaciones reales, por lo que hay quienes lo critican por su naturaleza descontextualizada. Este es el caso de Penwick y Parsons (1997) quienes, luego de hacer una revisión bibliográfica y analizar experiencias de clases, critican el PBL. Según estos autores, los problemas reales están inmersos dentro de una serie de fenómenos marcados por los contextos social, cultural y personal, fenómenos que influyen en la toma de decisiones y que no pueden ser reproducidos en un salón de clase. Por lo tanto, ante la mirada de estos autores, basar el aprendizaje de una disciplina únicamente en PBL para preparar a los estudiantes para los problemas de la vida real, pensando que los problemas simulados en el aula son una réplica exacta de los que un profesional se encuentra en la realidad, sería un despropósito. Sin embargo el PBL puede verse plasmado en algunos de los desempeños de los profesionales. Por eso es que se plantea integrar el PBL con otras estrategias para aprovechar la potencialidad de cada una y minimizar las desventajas y tener una mejor aproximación a la vida cotidiana para así hacer del aprendizaje algo más significativo (Guhlin, 2003).

viernes, 10 de octubre de 2008

Yo sacaría una nueva Ley...

Definitivamente, si de mí dependiera, sacaría una ley que exigiría que los docentes deben tener formación en educación y pedagogía. Y no sólo eso, pensaría que debe haber una forma de evaluar o evidenciar la calidad del docente.

Me cansé de que en la práctica los que imparten la educación, en muchos casos, son simples profesionales que conocen la disciplina, pero eso no garantiza que sus estudiantes vayan a aprender. También me cansé de que varios de los licenciados que se supone que al ser licenciados saben del tema educativo, terminan siendo peor o iguales de malos a los que sólo son profesionales.

Esto lo digo no solo por mis experiencias como estudiante, sino que en todo el cuento del análisis y    diseño que estamos adelantando con mis compañeros, nos enfrentamos con  un experto que entiende poco de lo pedagógico, al punto de que ni si quiera puede hacerse entender por nosotros para decirnos las cosas que le pedimos (información simple como: ¿Qué espera que aprenda los estudiantes en su curso?)!!!! no quiero imaginar lo que les toca vivir a sus estudiantes....

martes, 7 de octubre de 2008

Aprendizajes que trascienden...

Podría decir que un aprendizaje es algo que me hará cambiar un pensamiento o una práctica. Cambiar un pensamiento podría ser incluso el hecho de adquirir una nueva forma de analizar ciertas situaciones y ello hará que mi reacción ante ellas sea diferente a la que tendría si ese aprendizaje no se hubiera dado.

De todas formas, estoy pensando que hay como jerarquías en el aprendizaje. Tal vez organizado entre los más significativos y los menos significativos. Hay aprendizajes que analizándolos bien, aunque son aprendizajes, no son tan trascendentales y casi que ni me van ni me vienen. Pero hay otros que pueden transformar mi vida.

Todo esto para decir que sigo dándole vueltas al asunto de cómo promover ambientes de aprendizaje que en lugar de encerrar al aprendiz en un ambiente virtual o espacio cerrado, lo motive a todo lo contrario: salir al mundo a realizar una serie de actividades indispensables para avanzar en el ambiente virtual. Menciono esto nuevamente porque creo que uno de mis aprendizajes más significativos ha sido este.

Siempre he sido muy soñador al imaginar a la tecnología como un aliado de vida! como un instrumento que nos conecte con la vida, nos permita aprovecharla y disfrutarla al máximo. Incluso siempre que pienso en ese tipo de tecnología me imagino un cuadro en donde convive el ser humano feliz, rodeado de tecnología y naturaleza, en paz y armonía. 

Sin darme cuenta, estaba caminando por un sendero distinto a mi ideal, ya que siempre que pensaba en un ambiente virtual de aprendizaje, lo pensaba de tal forma que fuera muy atractivo y autosuficiente. Ingenuamente iba a llevar a los usuarios del ambiente a encerrarse en un PC aislados de la vida. Y darme cuenta de ello es un primer paso trascendental!!! 

Esto se siente como cuando nos damos cuenta de que le estamos haciendo daño a alguien a quien amamos y no nos habíamos percatado de ello. Cuando lo descubrimos se siente un malestar inmenso porque nadie va a querer lastimar a la persona a quien quiere, mucho menos de manera inconsciente, y se genera un choque emocional y psicológico que acompaña un ímpetu de cambio.

Pues así estoy yo. Yo amo ese ideal de convivencia humana, tecnológica y de natura. Pero sin querer ni darme cuenta lo estaba lastimando. Ahora es momento de encontrar la forma de reconciliarme con ese ideal y comenzar mis acciones de cambio.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Metareflexión I

¿Qué he aprendido? - ¿Cómo lo aprendí? - ¿Cuáles son las evidencias de mi aprendizaje?

Debo confesar que al comienzo de este escrito me sentí algo preocupado cuando no sabía qué responder; no sabía qué decir sobre lo que hje aprendido y mucho menos de qué manera se podía evidenciar jijiji... (por un instante pensé que no había aprendido nada jiji)... ahí fue cuando me di cuenta del problema de no escribir las cosas en el momento en que suceden, ya que si bien las cosas que aprendo se quedan en mi cabeza y las usaré en algún momento de la vida (probablemente, cuando alguna conexión con la vida me las recuerde), el hecho de no escribirlas en su momento puede hacer que no se aprovechen al máximo.

Así que lo primero que he aprendido es que las cosas que se aprenden y las reflexiones hay que escribirlas lo más pronto posible para no dejarlas escapar y trabajar un poco sobre ellas. Y yo le agregaría al set de preguntas una que diga: ¿Y qué haré con lo que acabo de aprender? ya que de nada sirve aprender algo si no le doy un uso real y concreto. Lo anterior lo aprendí en el momento de sentarme a redactar este escrito. Así pues que esta es la evidencia de este primer aprendizaje.

También aprendí que cada etapa del diseño instruccional tiene asociadas unas preocupaciones específicas y así mismo carga con una responsabilidad grande a la hora de hacer un ambiente de aprendizaje. Tomar decisiones desacertadas en cada parte del proceso, implicará consecuencias distintas pero igualmente importantes en el desarrollo e implementación del ambiente. Esto lo aprendí porque al hacer el ejercicio de análisis en el Ambiente de Aprendizaje que estamos trabajando en mi grupo me ayudó a compararlo con el análisis que estoy haciendo para mi práctica. La evidencia de este aprendizaje... mmm.. tal vez algunos post en el foro y en este blog donde en su momento hice esta reflexión.

Aprendí además que por fascinante que sea la tecnología y por muchas posibilidades que nos ofrezca no tengo que dejarme llevar por esa ilusión de que puedo solucionarlo todo a través de ella, ya que podría incurrir en crear nuevos problemas en mi afán de plantear soluciones. Esto lo aprendí con la presentación de Diego Leal, cuando mencionó el caso de Korea y los esfuerzos que ellos hacen para hacer que los niños salgan de la casa al campo abierto a tomar aire proque duran 15 horas diarias en frente de un PC. Y supongo que la evidencia de este aprendizaje está en este blog donde hago una reflexión al respecto.

(Pensándolo bien no estuve tan mal anotando a tiempo mis aprendizajes jiji)

A pesar de que ya tenía ciera consciencia de la problemática relacionada con las implementaciones inadecuadas de tecnologías en educación, en este curso aprendí que de verdad hay que ponerle mucha atención a toda la parte de introducción de tecnologías en contextos escolarizados, comenzando por establecer el papel que jugará las TIC en el contexto específico, pasando por un acompañamiento a los usuarios finales del Ambiente de Aprendizaje para que generen habilidades en el manejo de la tecnología que se vaya a utilizar y puedan conectar de manera clara el rol que juega el apoyo TIC en el Ambiente Real de Aprendizaje. Esto lo aprendí gracias a las discusiones en clase y en el foro, ya que es alarmante conocer todas las experiencias que mis compañeros tienen sobre los intentos de implantación de TIC en contextos educativos, incluso en entidades que no son escuelas propiamente dichas. La única evidencia que tengo de que aprendí lo anterior, son mis intervenciones en el foro en donde incitaba a mis compañeros a dar alternativas de solución. Digo que esta es una evidencia ya que si aprendí la importancia que tiene este tema, por consecuencia surge el afán de ver cómo puede solucionarse o evitarse futuras situaciones en donde mis compañeros y yo podamos inferir en estos procesos, y este afán de encontrar alternativas preventivas o correctivas puede evidenciarse en algunos de mis comentarios en el foro.

Varios de los aprendizajes anteriores me han ayudado a orientar un poco mis preguntas originales. Como por ejemplo ¿Es posible crear AVAs más efectivos que los ambientes tradicionales presenciales? Debido a que tengo otras dos preguntas por responder, considero que debo encaminarme a tocar esos temas para que no se pase el tiempo y se queden en el tintero.

Las preguntas que me quedan son ¿Qué elementos debería tener un ambiente de aprendizaje para ser autosuficiente, es decir, 100% virtual? y ¿Será que la estética visual (diseño gráfico), navegabilidad y capacidad de inmersión de un AVA son elementos facilitadores indispensables del aprendizaje? Estas las comenzaré a abordar en la Wiki, sin embargo lo que considero pertinente es seguir leyendo para encontrar más alternativas.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Bibliografía

Wesch, Michael (2008). Anti-Teaching: confronting the crisis of significance. Canadian Education Association. Recuperado el 13 de Agosto de 2008, de http://www.cea-ace.ca/media/en/AntiTeaching_Spring08.pdf

Hmelo, C. (1994). The Cognitive Effects of Problem-Based Learning: A Preliminary Study. American Educational Research Association: New Orleans, LA. Recuperado el 10 de marzo de 2007, de http://www.eric.ed.gov/.

Penwick, T. & Parsons, J. (1997). A Critical Investigation of the Problem with Problem-Based Learning. Recuperado el 10 de marzo de 2007, de http://www.eric.ed.gov/.

Guhlin, M. (2003). Problem-Based Learning. Recuperado el 20 de Mayo de 2007, de http://www.tcea.org/Publications/Problem-based%20learning.pdf

Wikipedia (s.f.). Problem-based learning. Recuperado el 23 de Octubre de 2008, de http://en.wikipedia.org/wiki/Problem-based_learning

¿El medio es el mensaje? - a propósito de la tercera pregunta..

Una de mis preguntas guía es:

¿Será que la estética visual (diseño gráfico), navegabilidad y capacidad de inmersión de un AVA son elementos facilitadores indispensables del aprendizaje?

Cuando formulé esa pregunta estaba pensando en el medio de un AVA. En un AVA seguramente hay una finalidad y habrán unos contenidos involucrados, sin embargo mi hipótesis es que es de suma importancia la forma en que los recursos y los actores del ambiente entran en contacto. En este caso el cómo podría ser tan importante como el qué. ¿De qué sirve un AVA cuyos contenidos encierran el saber de una disciplina si el cómo es inadecuado y nadie produce ningún aprendizaje significativo?

En el artículo de Wesch (2008) menciona el trabajo de Neil Postman y Charles Weingartner quienes hablan de que el ambiente o el medio de aprendizaje es más importante que el contenido...

Incluso en la clase del 12 de agosto de 2008, Diego Leal mencionó algo que siempre me había dado eco en mi cabeza. Él estaba mostrando parte de su experiencia en la comunidad virtual 3D Second Life. Y decía cosas como: este soy yo, aquí estuve en una clase e hicimos una fogata. Él decía que una cosa es que nos imaginemos que estamos en una fogata y otra muy distinta estar en la fogata. Yo pienso que esta es una diferencia radical, incluso así sea una experiencia virtual.

Considero que es mil veces mejor estar en una fogata virtual, en un ambiente virtual que exige una participación activa al estudiante, en lugar de estar en un aula real, sentado escuchando a un profesor real, diciendo un sartal de cosas que debemos creer que son reales (de por sí lo son, pero el medio lo hace muy ficticio)...

Sin embargo, con todo y el encanto de las posibilidades tecnológicas, sigo pensando en la manera de no caer en el problema de Korea mencionado en el post de ayer... si bien me gustaría encontrar formas de evolución y revolución en educación, no quiero caer en la falacia de crear problemas sociales paralelamente.