miércoles, 13 de agosto de 2008

Bibliografía

Wesch, Michael (2008). Anti-Teaching: confronting the crisis of significance. Canadian Education Association. Recuperado el 13 de Agosto de 2008, de http://www.cea-ace.ca/media/en/AntiTeaching_Spring08.pdf

Hmelo, C. (1994). The Cognitive Effects of Problem-Based Learning: A Preliminary Study. American Educational Research Association: New Orleans, LA. Recuperado el 10 de marzo de 2007, de http://www.eric.ed.gov/.

Penwick, T. & Parsons, J. (1997). A Critical Investigation of the Problem with Problem-Based Learning. Recuperado el 10 de marzo de 2007, de http://www.eric.ed.gov/.

Guhlin, M. (2003). Problem-Based Learning. Recuperado el 20 de Mayo de 2007, de http://www.tcea.org/Publications/Problem-based%20learning.pdf

Wikipedia (s.f.). Problem-based learning. Recuperado el 23 de Octubre de 2008, de http://en.wikipedia.org/wiki/Problem-based_learning

¿El medio es el mensaje? - a propósito de la tercera pregunta..

Una de mis preguntas guía es:

¿Será que la estética visual (diseño gráfico), navegabilidad y capacidad de inmersión de un AVA son elementos facilitadores indispensables del aprendizaje?

Cuando formulé esa pregunta estaba pensando en el medio de un AVA. En un AVA seguramente hay una finalidad y habrán unos contenidos involucrados, sin embargo mi hipótesis es que es de suma importancia la forma en que los recursos y los actores del ambiente entran en contacto. En este caso el cómo podría ser tan importante como el qué. ¿De qué sirve un AVA cuyos contenidos encierran el saber de una disciplina si el cómo es inadecuado y nadie produce ningún aprendizaje significativo?

En el artículo de Wesch (2008) menciona el trabajo de Neil Postman y Charles Weingartner quienes hablan de que el ambiente o el medio de aprendizaje es más importante que el contenido...

Incluso en la clase del 12 de agosto de 2008, Diego Leal mencionó algo que siempre me había dado eco en mi cabeza. Él estaba mostrando parte de su experiencia en la comunidad virtual 3D Second Life. Y decía cosas como: este soy yo, aquí estuve en una clase e hicimos una fogata. Él decía que una cosa es que nos imaginemos que estamos en una fogata y otra muy distinta estar en la fogata. Yo pienso que esta es una diferencia radical, incluso así sea una experiencia virtual.

Considero que es mil veces mejor estar en una fogata virtual, en un ambiente virtual que exige una participación activa al estudiante, en lugar de estar en un aula real, sentado escuchando a un profesor real, diciendo un sartal de cosas que debemos creer que son reales (de por sí lo son, pero el medio lo hace muy ficticio)...

Sin embargo, con todo y el encanto de las posibilidades tecnológicas, sigo pensando en la manera de no caer en el problema de Korea mencionado en el post de ayer... si bien me gustaría encontrar formas de evolución y revolución en educación, no quiero caer en la falacia de crear problemas sociales paralelamente.

martes, 12 de agosto de 2008

Educación 100% Virtual

Mi descontento sobre la educación a la que siempre he estado expuesto me ha llevado desde el pregrado a idealizar alternativas virtuales más efectivas. Aunque llevado al extremo en pensar opciones 100% virtuales, por motivos de cobertura, costos y versatilidad del medio.

Hoy Diego Leal mencionó el caso de Korea, donde su nivel tecnológico lo ha llevado a tal punto que se tienen ofertas de educación formal escolar y universitaria 100% virtual. Actualmente tienen un problema y es que la gente se vuelve adicta y dependiente de la Internet; pasan más de 15 horas diarias en frente del computador y esto trae consecuencias negativas importantes.

Después de ver ese caso, me pregunto ¿qué pasará con mi ideal de la educación 100% virtual? ... tengo que reflexionar al respecto, ya que por más ideas que tenga de cómo la gente puede aprender de maneras efectivas usando las TIC, no me gustaría estar alimentando una cultura que ocasione daños secundarios en otros niveles y sentidos... tengo que refinar mis ideales al respecto...